Miércoles 6 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 6 de Agosto de 2025 y son las 06:06 -

4 de agosto de 2025

La suba del dólar mejora la competitividad cambiaria y favorece el equilibrio de la cuenta corriente

El tipo de cambio real multilateral alcanzó máximos desde abril, impulsado por nuevas medidas y la acción del Tesoro. El contexto externo y la ampliación de reservas perfilan el nuevo escenario económico

>El incremento de A pesar del riesgo inflacionario, el nuevo valor de la moneda estadounidense en la plaza local presenta beneficios en el frente de la competitividad cambiaria.

El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral que elabora el Banco Central de la República Argentina (BCRA) llegó a 98 puntos, en su nivel más alto desde el 24 de abril del año pasado. Por lo tanto, se ubicó muy cerca de los 100 puntos de equilibrio teórico con base el 17 de diciembre de 2015, que contribuye a compensar el desbalance del intercambio de bienes y servicios con el exterior.

Durante el primer semestre de 2025, el déficit por viajes y consumos en el exterior duplicó al Según el último Balance Cambiario del BCRA, el déficit por turismo pagos con tarjeta a proveedores del exterior acumuló entre enero y junio USD 5.366 millones, el monto más alto desde 2018 y el de mayor peso en la cuenta del intercambio de servicios.

En contraste, el superávit comercial informado por el Indec -por el intercambio de bienes- acumuló en el primer semestre un superávit de USD 2.788 millones, representando una disminución del 74% en comparación con el mismo período de 2024. Esta caída se exploicó por el aumento de 34,6% de las importaciones, y suba de sólo 4% de las exportaciones.

El BCRA estimó un déficit de cuenta corriente cambiaria de la balanza de pagos de USD 2.647 millones en el primer semestre de 2025. Esta cuenta engloba los ingresos y egresos de moneda extranjera originados por operaciones de comercio exterior de bienes y servicios -ingreso primario -intereses, utilidades y dividendos y otras rentas- recibidos o pagados e ingreso secundario que incluye a las transferencias personales y otras transferencias corrientes-.

Un tipo de cambio más alto permitirá alcanzar un nivel más cercano al equilibrio en esta cuenta corriente, clave para la sustentabilidad económica y la disponibilidad de divisas

“El Gobierno está pensando en achicar el atraso cambiario a ritmo de 10% anual, pero de manera suave por dos cuestiones: no quiere afectar a una tasa de inflación que está bajando y está usando la tasa de interés para regular”, añadió Morales.

Como estímulo adicional, el Gobierno de “Esperamos que estas medidas sean el camino correcto a eliminar definitivamente los derechos de exportación”, expresó a través de la red social “X” la federación de agricultores Coninagro.

“Es factible esperar que estas tensiones tenderán a crecer en agosto, no sólo por la mayor cercanía de las elecciones sino también porque el Tesoro enfrenta vencimientos en pesos por 38 billones, y en la actualidad el Tesoro posee 14,02 billones en su cuenta en pesos en el BCRA y otros 13,12 billones en bancos privados. De no lograr renovar la totalidad de esos vencimientos, podríamos llegar a ver todavía más presión sobre el tipo de cambio” observó la consultora FyO Capital.

Un dólar por encima de $1.300 no parece del todo incómodo para al Gobierno, que avanzó en la compra de divisas para reforzar reservas a través del Tesoro -con pesos del superávit- en lugar de hacerlo el Banco Central con emisión monetaria.

“Estimamos que el Tesoro habría comprado hasta el viernes 25 unos USD 1.100 millones al mercado. A esa cifra se suman USD 1.500 millones vía colocación de deuda. Las compras que ha ido haciendo convalidaron alzas en el tipo de cambio. Las últimas compras parecerían indicar que el Tesoro considera como piso del dólar la zona de $1.285, un 33% más alto que el piso de la banda acordada con el FMI“, observó Aurum Valores.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet