7 de noviembre de 2025
COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global
Aunque la conferencia formal de la COP30 inicia el lunes 10 de noviembre, hoy ya comenzaron actividades vinculadas: un llamado de Brasil para reunir a líderes mundiales, mesas redondas sobre economía de la transición, combustibles sostenibles, planes nacionales de clima, etc. La razón de arrancar antes es múltiple:
- En otras palabras: hoy se abre el “summit de líderes” o cumbre paralela al evento principal, donde la diplomacia de alto nivel se moviliza antes de las sesiones formales.Con el comienzo de las negociaciones formales el lunes 10, se espera lo siguiente:
- La COP30 abre la puerta a un debate que podría marcar una nueva etapa en el derecho ambiental internacional: el reconocimiento de la Amazonía como sujeto de derechos. Esta perspectiva, inspirada en precedentes legales como el reconocimiento del río Atrato en Colombia, propone que la protección del bosque deje de depender del voluntarismo de gobiernos y acuerdos bilaterales y pase a ser una obligación respaldada por normas claras, mecanismos de control y sanciones en caso de incumplimiento.
Estos pueblos, históricamente invisibilizados o excluidos de las negociaciones estatales, son reconocidos como protectores esenciales del bosque. Por eso, garantizar su participación plena y la consulta previa, libre e informada, estipulada en el Convenio 169 de la OIT, aparece como un principio ético y jurídico ineludible.
Este fondo, con un objetivo estimado de 125.000 millones de dólares, representa un cambio conceptual: el bosque no se financiaría por su destrucción, sino por su conservación sostenida, verificable y transparente. La idea intenta superar el modelo de incentivos inestables que caracterizó décadas de cooperación internacional.
Al mismo tiempo, la COP30 coincide con un período clave del Acuerdo de París. Cada cinco años, los países presentan sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que expresan los compromisos de reducción de emisiones y adaptación climática. Con los planes actuales, el mundo se dirige a un calentamiento global de entre 2,1°C y 2,6°C. Esta nueva ronda —denominada NDC 3.0— es considerada por muchos científicos como la última oportunidad para sostener la meta de 1,5°C. América Latina deberá priorizar la justicia climática en una región donde la desigualdad social se traslada al acceso al agua, la energía, la salud y la resiliencia territorial frente a tormentas, inundaciones y sequías extremas.

