29 de abril de 2025
Comienza la semana con tensión en los mercados en medio de la expectativa por las negociaciones entre EEUU y China

Las consultoras creen que el Gobierno incumplirá la meta de acumulación de reservas y optará privilegiar una menor inflación presionando al dólar a la baja
Para la consultora “tenemos un mejor esquema monetario y cambiario que el que había antes, aunque lo que se dio es solo el primer paso”.
En tanto FMyA, la consultora de Fernando Marull asegura que “en la segunda semana del nuevo régimen cambiario el dólar estuvo más volátil, terminando el mayorista en niveles de $1.176, más cerca del ‘punto medio’ que de la banda inferior. La volatilidad del dólar se explica porque el mercado se está acomodando a la nueva oferta y demanda del mercado oficial. La suba del dólar se explica porque hubo mayor liquidación del agro y se ve algo de carry trade off shore (dinero del exterior), pero también hubo mayor demanda de personas físicas de alto patrimonio (post salida del cepo depósitos en dólares USD 900 millones), y mayor demanda de importadores >Eventualmente, el Tesoro puede comprar dólares o el BCRA puede comprar dentro de la banda para evitar volatilidad (por ejemplo, alguna oferta puntual de RIGI o carry trade offshore). El nuevo régimen cambiario por ahora no está teniendo impacto en inflación (para abril esperamos 3.2%, preliminar). En actividad, febrero dio muy bien (+0,8%) pero marzo, aflojó (abril también)”.Sobre la influencia de la política FMYA opinó que “el foco empiezan a ser las elecciones provinciales, con el 11 de mayo en Chaco, Jujuy, Salta y San Luis; el 18, en CABA y el 7 de septiembre, en Provincia de Buenos Aires”.
La consultora F2 de Andrés Reschini señaló que la semana pasada “la soja en Chicago ensayó un incremento de alrededor del 1,6% que es bienvenido, más en época de alta liquidación para el agro local. La deuda soberana en moneda extranjera también tuvo una buena semana. El Riesgo País perforó los 700 puntos, pero según la relación que guarda con la brecha cambiaria, tiene espacio para mejorar un poco más. Suponiendo que la brecha no está equivocada, podemos pensar que el mercado aún ve ciertos riesgos y prefiere ir más cauteloso ante la cercanía con las elecciones de medio término y ante la incertidumbre del nuevo esquema cambiario que aún se encuentra buscando un equilibrio. Por lo pronto, pueden ayudar las expectativas de inflación del mercado que no han parado de caer durante la semana y que ya se animan a pricear algo menos del 2% mensual promedio hasta fin de noviembre”.
El informe agrega que “como contracara, la actividad podría resentirse, pero quizás el Gobierno prefiera mostrar que el cambio hacia la flotación fue exitoso, porque no se tradujo en un fogonazo inflacionario y, si el tipo de cambio logra caer hacia la banda inferior, acumulará reservas sacrificando algo de crecimiento”.La consultora agrega que “la presidencia de Javier Milei es la primera en la primera en liberar la moneda con equilibrio fiscal, lo que incrementa notablemente sus chances de éxito. En otras palabras, ahora la moneda puede flotar, porque se sacó el lastre del déficit fiscal”.
Sobre el polémico tipo de cambio al que se quiere acumular reservas Econométrica opinó que “el inicio de la liquidación de la cosecha de soja presionará la cotización a la baja y por las palabras del presidente, el BCRA sólo comprará en la banda inferior. Ahora bien, vale recordar que el Tesoro puede comprar antes de ese precio. Puede comprar dólares de la cosecha con su superávit primario (cerca de USD 850 millones mensuales) como un jugador más en el mercado de cambios. Si finalmente sale a comprar el Tesoro, se verá reflejado en una mayor demanda que sostiene el precio, en simultaneo con la suba de reservas del BCRA”.Con estos datos y el cambio de escenario comienza una semana complicada para los inversores que puede afectar a bonos y acciones.