23 de abril de 2025
Qué dijo la titular del FMI sobre los dólares que los argentinos tienen “bajo el colchón”

Kristalina Georgieva disertó en un foro parlamentario en Washington luego del acuerdo con Argentina y habló de los más de USD 200.000 millones que están fuera del sistema. Además, destacó el progreso de la nueva gestión a nivel macroeconómico
Georgieva destacó que se pasó “del déficit al superávit” fiscal en las cuentas públicas del país. “Muchos de ustedes saben cuán doloroso es ir hacia esa baja desde una inflación altísima a una bajísima”, manifestó.
En este contexto, dijo que el Congreso tiene que crear el “sentido de confianza de que esta vez es diferente y mantener el rumbo para que el país pueda ser legalmente un lugar próspero, donde la gente pueda disfrutar”.En esa línea, señaló: “Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más del 200 mil millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país”.El informe “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa”, que se realiza de manera trimestral, indica que USD 246.029 millones estaban en manos de los argentinos. Esto representa USD 693 millones más que en el trimestre anterior y USD 11.274 millones menos que en el último trimestre de 2023, antes de que asumiera Javier Milei. Se trata, en su mayoría, de billetes físicos fuera del sistema, cuentas declaradas en el exterior y dinero depositado en bancos locales.
Sólo USD 31.524 millones de esa cifra estaban depositados en bancos locales al cierre del año pasado, el 13% del total de las tenencias, lo que lleva a la cantidad de A finales de 2024, el Gobierno puso en marcha un blanqueo para incentivar el ingreso de divisas al sistema. El resultado se consideró bastante positivo, ya que se exteriorizaron más de USD 22.000 millones en efectivo. Milei hizo referencia en varias ocasiones a la cuestión e instó a que los argentinos “saquen la plata del colchón”.Georgieva encabeza las reuniones de primavera del Fondo y el Banco Mundial (BM) que arrancaron este lunes.El encuentro del organismo multilateral de crédito se lleva a cabo en un momento en el que la atención se centra en la guerra comercial iniciada por el gobierno de Donald Trump, por lo que se analiza el impacto que tendrá en los mercados financieros.Esta semana, cuando publique la actualización de las Perspectivas Económicas Globales (WEO), el organismo ratificará las estimaciones hechas sobre la Argentina para este año: suba de 5,5% del PBI y una inflación de entre 18% y 23 por ciento.