Domingo 4 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 4 de Mayo de 2025 y son las 06:06 -

26 de marzo de 2025

Las sandalias de oro de los faraones: un símbolo de prestigio y vida eterna

Hallazgos en tumbas reales demuestran que este tipo de calzado cumplía una función ritual esencial al acompañar a los monarcas en su tránsito hacia el más allá, según National Geographic

>En el Según detalla National Geographic, incluso existía en la corte faraónica un cargo específico vinculado a este accesorio: el de porta sandalias del rey.

El uso del calzado estaba directamente relacionado con el estatus social. Los sacerdotes, por ejemplo, debían llevar sandalias siempre, en cumplimiento de normas rituales. Tal como retomó el historiador griego Heródoto, estos “llevan solamente vestido de lino y calzado de papiro”, sin autorización para usar ningún otro tipo de indumentaria.

La sandalia también adquirió una dimensión funeraria desde épocas tempranas. De acuerdo con National Geographic, este calzado aparece representado en los ataúdes del Primer Período Intermedio (2160–2055 a.C.) y es mencionado en textos funerarios del Reino Medio (2055–1650 a.C.) que ordenan al difunto: “Toma tu parte, tus vestimentas y tus sandalias”.

Tal como explica National Geographic, esta práctica tenía como finalidad asegurar que, tras su muerte y su transformación en Osiris, el faraón pudiera disfrutar del más allá bien calzado. Aunque no eran funcionales por su rigidez y el peso del oro, imitaban fielmente los modelos usados en vida.

La elección del oro como material respondía a su valor simbólico: representaba lo incorruptible, lo eterno, lo divino. Según subraya National Geographic, las sandalias se colocaban como parte del ritual de tránsito del faraón hacia su nueva condición divina.

La evidencia arqueológica respalda esta tradición. En 1916, se descubrió la tumba de las esposas extranjeras de Tutmosis III: Menhet, Menwi y Merti en Wadi Gabbanat el-Qurud. Aunque saqueada en la antigüedad, aún conservaba parte del ajuar funerario, entre ellos varios pares de sandalias y punteras de oro, además de diademas, collares y vasos canopos, según informa National Geographic.

Otro hallazgo emblemático es el de la tumba de Tutankamón, excavada por Howard Carter. Allí se encontraron cuarenta pares de sandalias de diferentes materiales como cuero, papiro y junco, incluyendo las de oro macizo que calzaba la momia.

La costumbre de enterrar a los faraones con calzado de oro se mantuvo vigente en épocas posteriores. Tal como destaca la revista, en las tumbas reales de Tanis, donde Pierre Montet halló los sepulcros intactos de monarcas de las dinastías XXI y XXII, los faraones Psusenes I y Sheshonq II también fueron sepultados con este tipo de sandalias.

Las de Psusenes, de 23.5 cm, tenían una suela con hojas triangulares soldadas entre sí y una curvatura hacia el frente. Las de Sheshonq, de 29 cm, se distinguían por su diseño elegante y estilizado. Todas estas piezas forman parte hoy de la colección del Museo Egipcio de El Cairo.

El significado social de las sandalias no se limitaba a su función ritual. Un antiguo texto sapiencial retomado por National Geographic, las Admoniciones del sabio Ipuwer, resume su valor simbólico con una frase tajante: “Uno, que no posee sandalias, no es un Señor que acumula riqueza”. Incluso un par modesto bastaba para señalar estatus.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet