6 de septiembre de 2024
Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA: “Del cepo nos gustaría haber salido ayer”
El número dos del Banco Central analizó el contexto sobre el cual la máxima autoridad financiera busca liberar las restricciones cambiarias
“Hay muchas capas de regulación en las que estamos trabajando. Es una frustración el enamoramiento del gobierno anterior con el cepo cambiario. Nosotros estamos enamorados de nuestras mujeres, del cepo nos gustaría haber salido ayer”, comentó Werning.
“Lo que estamos haciendo para construir las bases de una competencia de monedas, no pasa solo por levantar el cepo. Tiene que ver con una maraña kafkiana de regulaciones domésticas”, agregó.
Para Werning, en el marco del déficit cero, Argentina está atravesando una gran oportunidad para tener un plan de estabilización en el cual el sector bancario esté al servicio del sector privado, con tasas accesibles y plazos de financiamiento más largos. “La liquidez está”, aseguró.“En este modelo, creemos que hay un proceso muy potente de remonetización. Estamos viendo una vuelta a los depósitos en dólares. Con bastante velocidad vemos que los bancos se han volcado a buscar negocios y financiamiento”, analizó el vicepresidente del BCRA.“El BCRA tiene un mandato de estabilidad de precios, pero el mandato de estabilidad del sistema financiero a veces pasa desapercibido. Cuando hay un cambio de régimen económico tan fuerte y las reglas de juego se reconfiguran, es un contexto sumamente complicado. Normalizar la plomería de una sistema que muchas veces estuvo regulado, no es algo que se hace de la noche a la mañana”, insistió.El funcionario del BCRA, continuó repasando algunas de las medidas implementadas por el Central desde el inicio de la gestión de Milei. “Desde el primer día se estableció que no se le podía dar un sólo peso al Tesoro. Esto fue clave; la caída de la monetización fue una de las razones por las cuales pudimos confiar en que la inflación podía tener una trayectoria descendente después del salto inicial”, sostuvo
En lo que respecta a la política monetaria, recordó que en los primeros días del actual Gobierno había expectativa de que las tasas de interés subieran, pero aseguró que, de haberlo hecho, la inflación no hubiera desacelerado como lo hizo. “Los intereses de los pasivos remunerados generaban un ritmo de emisión estrafalario. No había forma de que una suba de tasas pudiera ofrecernos esperanzas de estar donde estamos hoy”, apuntó.