1 de septiembre de 2025
Open Finance en la Argentina: cómo es el plan del BCRA para facilitar el acceso al crédito

El Banco Central comenzó a desarrollar con los bancos el sistema para que los clientes bancarios pueden entregar su información a otras entidades y así mejorar su perfil crediticio
En la actualidad, la Central de Deudores del BCRA solamente informa deudas o movimientos financieros de los últimos 24 meses. Algo similar ocurre con las empresas de información crediticia, como Equifax (Veraz) o Nosis.
Quien no puede demostrar ingresos o un buen historial crediticio, cada vez que pida un préstamo pagará una tasa más cara o recibirá un monto más bajo o un plazo más corto. Una enorme porción de la sociedad argentina no recibe crédito porque no puede exhibir el perfil adecuado para lo que necesita o, si lo recibe, con tasas aún más altas de lo que ya tiene el mercado.
Con ese punto de partida, desde el BCRA le explicaron a las entidades financieras los ejes del proyecto:
- Los datos financieros ya no pertenecerán a los bancos sino a las personas.- El BCRA es la autoridad de aplicación fijada por el decreto 353 pero otros organismos también participarán, como ARCA, la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Superintendencia de Seguros y la Anses.
- Se creará un Consejo Consultivo, integrado por todas las partes involucradas, para poner en marcha el SFA.Otro aspecto clave es que el Sistema de Finanzas Abiertas tendrá algunos participantes obligatorios. Según explicaron las autoridades del BCRA en la reunión con el sistema financiero, algo más de 20 entidades financieras deberán ingresar al SFA.
La lista comprende a todos los bancos del Grupo A, aquellos que tienen mayor participación en los activos del sistema financiero. También a los bancos del Grupo B y C que tengan otorgados más de 3 millones de préstamos a personas físicas o jurídicas (como Naranja X, Brubank y otros) y a las fintech que reúnan esa misma cantidad de clientes (solo 3 cumplen esa condición: Mercado Pago, Ualá y Personal Pay).Para el BCRA, el SFA es el sistema por intermedio del cual los usuarios pueden compartir sus datos con entidades financieras o no financieras reguladas e inscriptas en el BCRA a través de interfaces de programación aplicaciones o APIs. La medida permitirá el intercambio de datos financieros entre instituciones autorizadas, siempre que el cliente lo apruebe de forma explícita
El BCRA lo anunció meses atrás junto como parte del El modelo, implementado previamente en países como Brasil, Colombia y México, se basa en la posibilidad de que los usuarios compartan su historial de pagos, consumos, o ingresos con otras instituciones para obtener mejores condiciones en productos como préstamos, seguros o instrumentos de inversión. El intercambio se produce mediante APIs (interfaces de programación de aplicaciones), que permiten la interoperabilidad entre actores financieros bajo reglas comunes de seguridad y consentimiento.El objetivo final es que las personas puedan acceder a una visión consolidada de sus finanzas en una sola plataforma, lo que facilitará decisiones más informadas.