Lunes 1 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 1 de Septiembre de 2025 y son las 11:54 -

1 de septiembre de 2025

Por qué el Banco Central llevó los encajes bancarios al nivel más alto en 32 años

Las últimas medidas de la entidad apuntan a un apretón monetario costoso de sostener en los próximos meses, según los especialistas

>Las medidas de política monetaria de las últimas semanas mantienen como eje contener las presiones cambiarias en la previa de las elecciones, pese a los efectos contractivos sobre la economía que pueden generar. En ese sentido, el Banco Central dispuso la semana pasada una nueva suba de encajes, marcando el nivel más alto en tres décadas.

“Ese ‘extra’ sólo podía integrarse con títulos del Tesoro de plazo mayor a 60 días y por suscripción primaria. Así, generó una demanda inducida hacia este tipo de instrumentos elegibles por casi $ 5,1 billones en la última licitación”, señaló GMA Capital en su último informe.

De este modo, la regulación de encajes aparece como una herramienta de peso para manejar la liquidez del mercado. Este “apretón monetario” es tal que los porcentajes se ubicaron en los niveles más altos desde enero de 1993.

“Lejos quedó el discurso que proclamaba una remonetización del saldo en pesos tras la salida del cepo, el llamado ‘punto Anker’, hoy lo que muestran las cifras es que el camino hacia las elecciones está marcado por una gran esterilización de los saldos en moneda local: a partir de instrumentos alternativos, el Central ya lleva $3,2 billones de pesos retirados”, asegura GMA.

Por otro lado, buscan endurecer la política monetaria a través de la absorción de liquidez, reduciendo la cantidad de pesos disponibles para dolarizarse.

Cabe destacar que, “en los últimos meses, la imposibilidad del Ministerio de Economía de refinanciar de manera plena sus compromisos ha constituido uno de los principales factores de expansión de la base monetaria. A ello se sumó la transferencia de $12 billones en concepto de utilidades realizada por el BCRA en abril. Si bien el Gobierno afirmó que dicha operación sería monetariamente neutra —al permanecer los fondos depositados en las cuentas del propio Banco Central—, en la práctica, como era de esperar, ha sido expansiva >A contramano del discurso oficial, que sostiene que la cantidad de dinero está fija y que “no hay pesos para correr al dólar”, las estadísticas muestran una dinámica distinta. Los agregados monetarios del sector privado registraron subas reales mensuales, ajustadas por estacionalidad, en 14 de los últimos 16 meses, con descensos puntuales de -0,1% en enero y -1,1% en mayo de 2025.

En tanto, tras el desarme de las LEFI, las tasas de interés atravesaron una fuerte volatilidad y permanecen en niveles históricamente altos en términos reales, algo difícil de sostener para la actividad en el mediano plazo. El propio Gobierno admite esa presión y asegura que se trata de una situación transitoria, que se extenderá hasta las elecciones.

“Pero lo más probable es que el esquema monetario-cambiario requiera un ajuste: una corrección cambiaria moderada y administrada (+10-20%), con un pass-through acotado, acompañada de una reducción de tasas de interés, con el fin de recomponer el frente externo y aliviar las necesidades de financiamiento >Al mismo tiempo, en miras de evitar movimientos especulativos -por ejemplo presiones intencionadas a la cotización del dólar-, el BCRA introdujo tres medidas centrales mediante la En segundo lugar, desde esa misma fecha, cuando la posición de contado en moneda extranjera sea negativa no podrá superar el 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) del mes previo.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet