Viernes 15 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 15 de Agosto de 2025 y son las 05:41 -

5 de agosto de 2025

Marcó más de 100 goles en Argentina, pero el fútbol nunca le gustó y jugó solo para cumplir su sueño: “Vivir feliz en el campo”

El delantero uruguayo Josemir Lujambio dejó un paso inolvidable por varios equipos argentinos. Reconoce que el deporte fue una herramienta para cumplir otros objetivos en su vida

>“Nunca tuve el sueño de ser futbolista. Lo mío fue de casualidad. Yo jugué al fútbol porque vi en el deporte un lugar donde podía cumplir mi sueño de tener campos”. A Josemir Lujambio nunca le gustó el futbol. Lo utilizó para poder cumplir su sueño de vivir en el campo. Estudió para ser Ingeniero Agrónomo, pero tuvo que abandonar la carrera porque no podía jugar y estudiar al mismo tiempo. Arrancó como arquero en las divisiones inferiores del club Champagnat de Durazno (Uruguay), donde debutó en el equipo principal de la segunda división de la ciudad. Pero a los 14 años lo pusieron como delantero y nunca más salió de ese lugar de la cancha.

En el fútbol argentino, marcó 102 tantos, repartidos entre Newell’s (6), Huracán de Corrientes (27), Banfield (33), Belgrano (17), Olimpo de Bahía Blanca (10), Instituto de Córdoba (10) y Atlético de Tucumán (5). Cuando Carlos Bilardo era el director técnico de Boca estaba buscando un delantero que hiciera goles. El Doctor le preguntó a Gloria, su esposa, que le respondió: “Traelo a Lujambio”. Pero finalmente no hubo acuerdo.

No obstante, siguió su carrera en Olimpo y volvió a anunciar el final de su carrera tras una temporada en el Decano en 2009. Dos años más tarde, lo volvieron a tentar de Defensor Sporting y dijo que sí. En la temporada siguiente, cambió de camiseta y se puso la de Porongos, donde colgó los botines para siempre. “Nunca más fui a una cancha. Y desde que me retiré hasta el día de hoy, que ya van 15 años, jugué un partido solo con mi hijo, porque me pidió que jugáramos un fulbito. Jugué 30 segundos y me desgarré”, relata el ex delantero en diálogo con Infobae desde Uruguay.

- ¿Qué es de tu vida, Josemir?

- Todo tranquilo por acá, en el campo disfrutando de estos días de la parte de invierno que es la más linda en el campo, al menos es la que la que me gusta a mí, ¿viste? Pero tranqui, esta es una época de tranquilidad en el campo, después ya se vienen toda la parte de apariciones de los animales y ya empezás a trabajar mucho más.

- ¿A qué se dedican?

–¿Cómo es tu día trabajo en el campo?

–Me levanto y siempre hay cosas para hacer. Nos dedicamos a la ganadería ovina y bovina y tenemos un complejo de cabañas en un entorno natural, son bastante rústicas, para un turismo de pesca deportiva y conservación. Me levanto tranquilo, no hay con qué estresarse acá. El tiempo no pasa tan rápido como pasa en una ciudad, eso ni hablar. Y tenés de todo para hacer: un día sos carpintero, otro día sos soldador, otro día sos gaucho. Hay de todo para hacer, es un mundo totalmente diferente al fútbol: perdés el glamour, perdés un montón de cosas que te da el fútbol, que obviamente acá no lo tenés.

- Sí. Siempre soñé con trabajar en mis campos. Yo jugué al fútbol porque vi en el deporte un lugar donde podía cumplir mi sueño de tener campos. Nosotros obviamente éramos gente de clase media y seguramente se me iba a ser más difícil poder llegar a tener campos.

- ¿O sea que nunca quisiste ser futbolista?

- ¿Cómo fueron tus inicios en el fútbol?

- Yo jugaba en Deportivo Champagnat en Durazno, un equipo del colegio donde yo iba, de los hermanos maristas, que ahí en Argentina está muy relacionado con el Rugby. Nada que ver con el fútbol, pero bueno ahí empecé como arquero hasta los 14 años. Eso muy poca gente lo sabe. Un día, un técnico que teníamos me puso de delantero porque habían faltado unos chicos e hice unos goles ahí. Entonces, me dijeron tenés que ser delantero, no me gustaba, pero igual jugué. Luego seguí jugando en esa posición y ya no le di más bola al arco.

- ¿Te hubiera gustado estudiar una carrera universitaria más que jugar al fútbol?

- ¿Todo relacionado con el campo?

- ¿Extrañás algo del fútbol o no?

- ¿Cómo fue ese proceso de colgar los botines?

- ¿Seguís yendo a la cancha o jugando al fútbol?

- ¿En tu carrera de casi quince años dejaste el fútbol tres veces?

- ¿Pudiste hacer un buen colchón de dinero en tus quince años de carrera?

- ¿Qué balance hacés de tu carrera?

- Sos de la época de Diego Maradona. ¿Con Pelusa te cruzaste alguna vez?

- ¿Cómo cuáles?

–¿Te hubiese gustado jugar más en la selección?

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet