Viernes 15 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 15 de Agosto de 2025 y son las 05:20 -

5 de agosto de 2025

En medio de la negociación por los aranceles, EEUU valoró el desarme del cepo, pero advirtió por el dólar y los impuestos

En un informe dirigido a inversores y empresas de ese país, la Secretaría de Comercio hizo una “radiografía” de la situación económica argentina. En los próximos días se definiría un esquema tributario para el comercio entre ambos países

>En medio de las negociaciones aún abiertas entre el Gobierno argentino y la Casa Blanca, un reciente informe de la Secretaría de Comercio norteamericana advirtió sobre los riesgos estructurales que persisten en la economía argentina, a pesar de las señales de recuperación que mostró el país en los últimos meses, como parte de una “radiografía” de la situación económica argentina dirigida a inversores y empresas estadounidenses.

Según el documento, la inestabilidad cambiaria, la inflación crónica, la presión fiscal y los costos laborales, entre otras cuestiones, siguen siendo obstáculos relevantes para las empresas extranjeras que buscan operar en el país. “El entorno económico volátil que atraviesa Argentina desde hace más de dos décadas, caracterizado por una inflación persistente e inestabilidad cambiaria, complica la previsión de costos e ingresos”, señaló el informe.

Para la administración estadounidense, estos factores representan riesgos significativos para compañías que no están familiarizadas con mercados de alta volatilidad. El informe también resaltó que el sistema tributario argentino presenta una presión fiscal elevada, con aranceles que “pueden alcanzar el 35%” en determinadas categorías de bienes, lo que “incrementa sustancialmente el costo de hacer negocios”.

A esto se suma la existencia de un entorno regulatorio “complejo”, que puede afectar la competitividad de las firmas extranjeras frente a sus contrapartes locales, que podrían contar con un trato más favorable o cierto respaldo institucional.

En términos de derechos de propiedad intelectual, el diagnóstico es igualmente negativo. El informe indica que “la aplicación de los derechos de propiedad intelectual en Argentina es inconsistente” y que esta situación puede desalentar la inversión extranjera directa. Argentina cayó tres puestos en el Índice de Innovación Global de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ubicándose en el lugar 76 de 133 países en 2024.

Pese a este panorama, el reporte también identificó avances relevantes en la gestión macroeconómica durante el primer año del nuevo gobierno. En particular, destacó el proceso de liberalización económica iniciado en diciembre de 2023. Según el análisis, se trata de “un ambicioso programa de estabilización centrado en reducir la inflación e impulsar un crecimiento económico sostenible”.

Uno de los cambios centrales que identificó el informe de la Casa Blanca fue “la eliminación del llamado ‘cepo cambiario’” que representó, según la Secretaría de Comercio, una reforma clave que impacta en forma directa en las operaciones de las firmas importadoras. “Ahora pueden pagar las mercancías a la llegada del envío, mientras que antes los pagos se demoraban al menos 30 días”, señaló el texto. También destacó la posibilidad de repatriar utilidades, un aspecto que mejora el atractivo del país para las casas matrices. De todas formas, esa liberalización correrá desde 2026 con las ganancias registradas este año.

El documento también enumeró los recursos estratégicos de Argentina que podrían ser atractivos para las compañías estadounidenses. Mencionó que el país cuenta con la segunda mayor reserva de gas de esquisto y la cuarta de petróleo de esquisto a nivel mundial, además de poseer “abundantes recursos de energía solar y eólica”. En materia minera, recordó que Argentina tiene “la tercera mayor reserva probada de litio”, aunque más del 70% de estos recursos aún no se han explotado.

En el terreno agroindustrial, Estados Unidos reconoce a Argentina como “el mayor exportador de aceite y harina de soja” y como uno de los principales exportadores de maíz, sorgo y aceite de girasol. En este contexto, considera que se necesita “la experiencia, la tecnología y los equipos estadounidenses para seguir desarrollando el sector agrícola”.

Por último, el informe destacó que el acuerdo con el FMI sigue siendo una ancla clave para la política económica. “El programa actual exige disciplina fiscal y la acumulación de reservas para recibir desembolsos, lo cual es crucial para mitigar los impactos de la volatilidad económica”, concluyó.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet