Viernes 15 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 15 de Agosto de 2025 y son las 05:19 -

5 de agosto de 2025

Importación de autos para particulares: por qué algunos modelos todavía no se pueden traer a Argentina

El gobierno autorizó la importación de autos pero sólo pueden traerse 0 km y no usados. Los que ya se venden en Argentina están habilitados, pero todavía hay una reglamentación pendiente

>El 2 de julio pasado, la Secretaría de Industria y Comercio reglamentó la nueva metodología que deben seguir personas físicas y jurídicas por medio de la cual se podrán importar de manera particular automóviles para su uso en la vía pública en Argentina.

Esa nueva legislación permite que cualquier persona pueda hacer su propio tramite de importación y evitar así comprar el vehículo en un concesionario oficial de la marca. Sólo hay dos condicionantes. Sólo se puede importar una unidad de ese modelo por año y esta no se puede vender por un plazo mínimo de dos años.

En cambio, para los autos que no tienen esa documentación porque no se venden oficialmente en Argentina, el importador particular deberá tramitar un Certificado de Seguridad Vial (CSV), que emitirá la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Las razones son dos. Una es la cantidad de resoluciones que están acumuladas y que forman parte de las reformas estructurales que están aplicando desde el gobierno nacional. La segunda es la decisión de disolver la Agencia Nacional de Seguridad Vial, situación que sorprendió en medio de estos cambios, y que también está afectando otras medidas como la de desregular la Verificación Técnica Vehicular (VTV) para que pueda hacerse en concesionarias oficiales y talleres particulares habilitados.

Desde el gobierno no pueden asegurar una fecha de implementación, pero aseguran que todavía está en el camino de autorizaciones y revisaciones técnicas.

Hace algunas semanas, desde una terminal automotriz explicaron a Infobae que “el margen que se toma un importador varía entre el 15% y el 30%, porque de ahí se pagan todos sus costos, que van desde impuestos futuros, pasando por salarios, consumos, logística, publicidad, etc. Eso varía entre una automotriz, que tiene mucha mayor envergadura como compañía, y un importador, que suele tener una estructura más reducida”.

En el caso de los autos importados de extra zona, que son los que una persona podría intentar traer de manera particular evitando el concesionario, el detalle de costos se inicia tomando la base del precio FOB para un importador oficial pero el precio de concesionario para un particular. El primero es precio mayorista, el segundo es precio de venta al público, y sobre ese precio empiezan a sumarse costos de nacionalización.

Así, un auto con un precio de USD 15.000 FOB termina costando cerca de unos USD 45.000, y si ese auto es parte del cupo que el Gobierno habilitó sin arancel de importación, el valor bajaría a unos USD 36.000.

Pero si este mismo trámite lo quisiera hacer un particular, algunos costos se reducen, como el margen de ganancia de la marca y el del concesionario, pero otros se encarecen, como el precio al que lo compra en el país de origen. Sucede que las fábricas no venden los autos a los particulares, y se deben comprar en un concesionario, con lo cual se paga un precio mayor que incluye la ganancia del fabricante y la de la agencia en la que se compra la unidad.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet