El Santo Sudario de Turín bajo la lupa: una investigación aportó datos clave sobre su origen
Un análisis utilizó técnicas digitales avanzadas para comparar cómo se pudo formar la imagen. Los detalles
>El
Un estudio reciente, publicado en la revista El estudio se propuso analizar la formación de la imagen del sudario a través de la simulación digital. El equipo empleó una combinación de software para construir dos modelos: uno en tres dimensiones de un cuerpo humano y otro en bajorrelieve, es decir, una representación artística similar a una estatua aplanada. El objetivo consistía en comparar los patrones de contacto y la distorsión resultante cuando una tela 2D cubre a cada uno de estos modelos.La simulación consistió en proyectar una malla virtual que representaba el lienzo del sudario sobre ambas estructuras. Las comparaciones se realizaron en diferentes ángulos y posiciones, capturando la apariencia general de la huella dejada en la tela. Los resultados permitieron observar diferencias marcadas en la proporción y el contorno de la imagen proyectada.Los hallazgos del estudio han aportado elementos concluyentes en lo que respecta a la hipótesis artística. El equipo presentó dos conjuntos de imágenes digitales. En la comparación (A), el modelo tridimensional generó una proyección ensanchada y distorsionada de las formas humanas, con características corporales más robustas. Por el contrario, el modelo de bajorrelieve ofreció una huella mucho más coherente con la imagen observada en el auténtico Santo Sudario, mostrando una fidelidad anatómica superior y menos distorsión en la proyección.Según el experto, estos resultados encuentran una explicación intuitiva en el denominado efecto de la Máscara de Agamenón. Al envolver un objeto tridimensional con una lámina bidimensional, la impresión resultante se deforma, generando un ensanchamiento de las formas y distorsionando los detalles anatómicos. Esta distorsión no se observa en la imagen del sudario, lo que refuerza la hipótesis de que pudo haberse originado a partir de un relieve artístico más que de un cuerpo real.
El estudio dirigido por Moraes no aborda de forma directa la datación del sudario, pero sus resultados contribuyen a la interpretación de su formación. El bajorrelieve, técnica artística frecuente en la Europa medieval, se identifica como un método compatible con el tipo de imagen observado en el lino de Turín, según el experto. Para el autor, la investigación enfatiza las posibilidades del uso de tecnologías digitales para replicar, experimentar y contrastar hipótesis históricas, al proporcionar herramientas accesibles a la comunidad científica y al público interesado en la revisión de artefactos antiguos.