Martes 11 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 11 de Noviembre de 2025 y son las 11:01 -

11 de noviembre de 2025

“Queremos competir con reglas claras y parejas para todos”: la visión de un empresario textil ante el auge importador

El titular del Grupo Ritex y miembro del Movimiento Industrial, Andrés Ekserciyan, se refirió a la competencia de productos que ingresan desde plataformas chinas. También insistió en la necesidad de avanzar en las reformas estructurales

>Ante un escenario en el que la apertura de las importaciones hizo que explote la demanda de productos de plataformas chinas, como Shein y Temu, varios referentes de la industria textil y de la indumentaria iniciaron una batalla para lograr que el Gobierno imponga controles al ingreso de esta mercadería, que entra al país a precios irrisorios. En medio de esta discusiónEn este contexto, Andrés Ekserciyan, empresario textil, referente en el Movimiento Industrial y director del Grupo Ritex, describió los principales desafíos que enfrentan las empresas del sector, entre los que se incluyen la presión impositiva, el acceso limitado al crédito, los problemas energéticos y la competencia con productos importados a través de plataformas globales, además de remarcar la necesidad de competir en igualdad de condiciones. “El tema nos atraviesa a todos. El planteo de Mercado Libre es válido. Nosotros venimos hace tiempo poder competir con reglas claras y parejas”, enfatizó el industrial, en una entrevista conEkserciyan explicó que los empresarios textiles reclaman “poder competir con reglas claras y parejas a través de las reformas estructurales”. Según detalló, la industria textil atraviesa una situación “difícil” y necesita medidas concretas que permitan sostener su actividad y proteger el empleo.

La intervención del empresario incluyó una explicación sobre la carga fiscal y las trabas de acceso al crédito que afectan a las pymes industriales. “Los sectores productivos somos quienes más necesitamos competitividad” sostuvo. También remarcó que el esquema impositivo en Argentina requiere una simplificación que no castigue la producción. Opinó que no se trata de eliminar impuestos, sino de distribuirlos mejor. Planteó diferencias notorias respecto de los modelos fiscales y crediticios de los países vecinos, donde las tasas para créditos industriales pueden superar el 60 o 70%, mientras que en la Argentina solo alcanzan entre el 3 y el 4%. Para Ekserciyan, esta disparidad contribuye a la falta de incentivos y a la dificultad para sostener puestos de trabajo.

La experiencia cotidiana con plataformas de comercialización digital representa un eje de conflicto para las industrias intensivas en mano de obra. Relatos sobre la calidad de los productos, la ausencia de controles y la dificultad para reclamar o devolver artículos adquiridos en el exterior ilustraron la distancia entre el consumidor y las empresas nacionales. Ekserciyan enfatizó que a muchos consumidores les llega un producto de mala calidad o incluso una estafa, sin mecanismos efectivos para resolver el problema.

Los datos aportados en la entrevista muestran que, incluso en períodos de restricciones a la importación, la mitad de las prendas textiles vendidas en el mercado argentino tenían origen foráneo. Actualmente, ese porcentaje asciende al 70%. Ekserciyan sostuvo que “nadie dice que la ropa está barata hoy en día”, dejando en evidencia la pérdida de competitividad local frente a variables comerciales ajenas al sector productivo. Según el empresario, la problemática reside más en la cadena comercial que en la capacidad productiva de las plantas.

En el aspecto productivo, el empresario reveló datos preocupantes sobre la capacidad instalada del sector. Indicó que las plantas textiles utilizan actualmente menos del 30% de su capacidad, mientras que la producción de textiles cayó en un 20% interanual. La pérdida de veinte mil empleos, registrada por el Indec, exhibe las consecuencias de la crisis para miles de trabajadores y familias.

El panorama descripto por Ekserciyan desde el sector textil sintetiza problemas estructurales que afectan otras ramas industriales, desde la presión fiscal hasta el impacto de la competencia internacional, la apertura de tiendas multinacionales y los desafíos en la venta digital. Frente a estos obstáculos, las fábricas mantienen la expectativa de iniciar una discusión de largo plazo con participación estatal y sectorial, en busca de condiciones que permitan preservar la producción y el empleo en la Argentina.

* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Mirá la entrevista completa a Andrés Ekserciyan

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet