Viernes 7 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 7 de Noviembre de 2025 y son las 10:22 -

7 de noviembre de 2025

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas. El resultado abre una ventana para analizar la gravedad en su límite más extremo y replantear la vigencia de la relatividad general de Albert Einstein

>Los La idea de verlos parecía imposible, sobre todo porque ninguna luz escapa de su interior.

Sin embargo, la revolución llegó en 2019, cuando la colaboración internacional del Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT) publicó la“Lo que se ve en estas imágenes no es el agujero negro en sí, sino la materia caliente en su vecindad inmediata. El plasma que se mueve en torno al horizonte de sucesos emite luz antes de ser arrastrado, y ese resplandor revela un contorno oscuro que funciona como una huella visible de la figura real del agujero negro”, explicó el profesor Luciano Rezzolla, uno de los investigadores centrales en la interpretación de aquellas observaciones.

Las imágenes disponibles hasta ahora confirmaron de manera general las predicciones de la relatividad general de Einstein. Sin embargo, los científicos no consideran cerrado el debate. La razón es simple: las mediciones actuales aún presentan márgenes de incertidumbre relativamente amplios.

A pesar de la solidez teórica del modelo de Einstein, existen propuestas alternativas que también predicen objetos muy similares a los agujeros negros tradicionales.

Junto con colegas del Instituto Tsung-Dao Lee de Shanghái (China), el físico afincado en Fráncfort Hasta ahora, no existían datos concluyentes que permitieran refutar o confirmar estas teorías; algo que los investigadores planean cambiar en el futuro mediante el uso de imágenes de sombras de agujeros negros supermasivos.

“Esto requiere dos cosas. Por un lado, imágenes de alta resolución de las sombras de los agujeros negros para determinar su radio con la mayor precisión posible, y por otro, una descripción teórica de cómo se desvían los distintos enfoques de la teoría de la relatividad de Einstein”, explica Rezzolla.

Un agujero negro se forma cuando una estrella agota su combustible nuclear y colapsa bajo su propio peso. Si su masa es al menos tres veces la del Sol, el colapso genera un punto de densidad infinita y una distorsión permanente en el espacio-tiempo.

Dentro del agujero negro, la materia se dirige hacia la singularidad, un punto donde la densidad y la curvatura del espacio-tiempo resultan infinitas. La singularidad no es un lugar en el espacio, sino un momento en el tiempo: el final del tiempo según la teoría de Einstein.

Uno de los aspectos más desconcertantes de los agujeros negros es el contraste entre lo que experimenta quien cae en su interior y lo que observa un testigo externo.

Para el viajero que atraviesa el horizonte de sucesos, el tiempo sigue su curso hasta aproximarse a la singularidad, sin advertir cambios inmediatos. Por el contrario, un observador lejano percibe que el tiempo del viajero se ralentiza al acercarse al horizonte, hasta parecer detenido.

Un agujero negro se forma cuando una estrella masiva agota su combustible nuclear y colapsa bajo su propio peso. Si su masa es al menos tres veces la del Sol, la contracción no se detiene: la materia queda comprimida hasta alcanzar densidades inconcebibles. La relatividad general describe este proceso como una curvatura tan extrema del espacio-tiempo que nada logra escapar.

Ese límite se denomina horizonte de sucesos, y marca el punto de no retorno para cualquier objeto que lo atraviese.

La singularidad no es un lugar en el espacio, sino un momento en el tiempo: el final del tiempo según la teoría de Einstein”, sostienen los especialistas.

Un viajero que cruza el horizonte no notaría nada especial, mientras se dirige a la singularidad. En cambio, para un observador distante, el viajero parecería detenerse, congelado en el borde, debido a la dilatación gravitacional del tiempo. Este efecto, predicho por la relatividad, representa uno de los ejemplos más extremos de cómo la gravedad altera la propia estructura temporal.

El EHT funciona como una red global de radiotelescopios distribuidos en varios continentes. Al sincronizar sus señales, la colaboración consigue una resolución equivalente a la de un telescopio tan grande como la Tierra. Sin embargo, incluso esa capacidad enfrenta límites cuando se busca distinguir estructuras extremadamente finas en la sombra de un agujero negro.

Cuando las futuras observaciones alcancen esa nitidez, podrían descartarse modelos alternativos que difieran apenas un dos o un cinco por ciento de la predicción estándar. Los investigadores estiman que esa precisión bastaría para evaluar la forma exacta de la sombra y compararla con la solución de Kerr, que describe a los agujeros negros rotantes dentro de la relatividad general.

Mientras tanto, el estudio de los agujeros negros influye en otras áreas del conocimiento. Las herramientas matemáticas y conceptuales desarrolladas para entender el espacio-tiempo y la información se aplican en el diseño de computadoras cuánticas y nuevas teorías de codificación de datos. El vínculo entre cosmología y tecnología es más estrecho de lo que podría suponerse.

El origen de estos gigantes es todavía un misterio. Para los agujeros negros supermasivos, se propone una historia de fusiones sucesivas y acumulación de materia durante miles de millones de años. Pero los ultramasivos plantean un desafío distinto: su crecimiento parece requerir procesos mucho más rápidos en el universo temprano. Ese problema aún no tiene una respuesta definitiva.

Lo que sí está claro es que las futuras imágenes permitirán comparar con mayor precisión la estructura visible alrededor del horizonte de sucesos. “Una de las contribuciones más importantes de la colaboración EHT a la astrofísica es haber convertido los agujeros negros en objetos comprobable”, señaló Rezzolla. La puerta está abierta para verificar si la relatividad general continúa vigente en los escenarios más extremos o si el universo esconde mecanismos aún desconocidos.

Si algún día se demostrara que la relatividad general no describe por completo la realidad en torno a un agujero negro, la física enfrentaría un giro histórico. Hasta entonces, la sombra seguirá siendo una pista, una huella y una promesa.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet