Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 10:22 -

18 de agosto de 2025

El campo es optimista: crece fuertemente el consumo de fertilizantes

Hay expectativas favorables para dos cultivos clave y las importaciones de agroquímicos ya empezaron a reflejar la tendencia al alza

>Las buenas condiciones climáticas y la baja de los derechos de exportación para los principales cultivos agrícolas permiten augurar un panorama prometedor en el agro, lo cual apareja una mejora en las expectativas de crecimiento para el mercado de fertilizantes.

Desde la Universidad Austral, asimismo, apuntaron recientemente que el trigo cierra su siembra con las mejores condicione hídricas en años y esperan que se superen las 20 millones de toneladas en producción.

Según datos de CIAFA (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos) y Fertilizar Asociación Civil, en 2024 el 81% del área sembrada con trigo recibió fertilización. En el caso del maíz, la práctica alcanzó al 92% del temprano y al 84% del tardío. La soja, que representa el 17% del consumo total de fertilizantes, mostró niveles de aplicación en el 60% de la superficie de primera y en el 47% de la de segunda.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) resaltó que los principales cultivos extensivos del país concentran la mayor demanda de fertilizantes, y el actual escenario de lluvias y humedad en los suelos crea un contexto favorable para el uso de nutrientes. A esto se suma la reciente reducción de los derechos de exportación, que mejora los márgenes y agrega un incentivo adicional para su aplicación.

“Con 1,34 millones de toneladas importadas en la primera mitad del 2025, nos encontramos ante el segundo mayor volumen importado de fertilizantes del que se tenga registro. Las importaciones se muestran valuadas en USD 742 millones. De esta manera, se registró un crecimiento del 18% en el valor importado >Es importante mencionar que el Gobierno, en abril pasado, había concretado algunas“El año pasado importar urea con FOB de 390 dólares, costaba por impuestos y cargas 726 dólares. Hoy por la baja de aranceles e impuesto país, y por la posibilidad de no pagar las percepciones de IVA y ganancias, el precio de importación con impuestos bajó a 534 dólares, una reducción del 26%. Pero el ‘costo argentino’, que es lo que se paga por encima de los 390 del precio internacional, cae de 336 dólares a 144 dólares: una baja de 57%”, había argumentado el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Un informe reciente del Banco Mundial vinculó estas subas a la mayor demanda global, a restricciones comerciales —en particular las limitaciones a las exportaciones desde China— y a problemas de producción, con especial impacto en el mercado de urea.

“Con estas expectativas, el consumo de fertilizantes en 2025 en Argentina podría crecer cerca de un 7% respecto a los volúmenes del 2024. No obstante, no debe dejarse de lado que la dinámica de precios de los nutrientes, esencial para los márgenes agropecuarios, puede modificar la demanda doméstica de fertilizantes. Más aún considerando que en el segundo semestre se concentra más del 60% de las importaciones de fertilizantes del país

COMPARTIR:

Comentarios