6 de agosto de 2025
¿Qué mató a los soldados de Napoleón tras abandonar Rusia? La ciencia encontró nuevas pistas

El análisis genético de restos hallados en una fosa común de Lituania identificó los microorganismos que acabaron con los soldados franceses durante la campaña de 1812. De piojos a bacterias, cuáles fueron las enfermedades que contribuyeron con el colapso del ejército napoleónico
La fiebre paratifoidea se transmite a través del consumo de agua o alimentos contaminados y puede causar fiebre alta, dolor abdominal, vómitos y debilidad extrema. La fiebre recurrente —propagada por piojos— provoca episodios súbitos de fiebre alta y escalofríos. Ambas afecciones coinciden con las observaciones de los médicos napoleónicos.
Historiadores y medios internacionales han subrayado la importancia de este hallazgo, ya que durante más de doscientos años el tifus se consideró el principal enemigo invisible del ejército francés. Sin embargo, los nuevos métodos de autenticación y validación filogenética demostraron la ausencia de ADN de tifus y fiebre de las trincheras en las muestras analizadas. El contexto histórico de la retirada de Rusia fue el caldo de cultivo ideal para las infecciones. En otoño de 1812, la Grande Armée atravesó la frontera polaca con entre 500.000 y 600.000 hombres, pero la combinación de temperaturas extremas, escasez de alimentos y condiciones sanitarias precarias desató un infierno logístico y sanitario.La investigación señala que la diferenciación entre tifus, fiebre tifoidea y fiebre paratifoidea era inviable con los recursos médicos de la época. Los síntomas, muchas veces similares, confundieron a médicos y comandantes, impidiendo adoptar medidas efectivas para limitar la propagación de los patógenos.
El equipo científico utilizó métodos de extracción y secuenciación de ADN en dientes antiguos, clasificando las secuencias y verificando la autenticidad de los resultados a través de comparaciones con genomas modernos y antiguos. Este enfoque permitió confirmar con precisión la presencia de S. enterica Paratyphi C y B. recurrentis, ubicando a ambas bacterias en linajes que circularon en Europa durante siglos. El trabajo representa la primera evidencia directa de fiebre paratifoidea y fiebre recurrente en soldados napoleónicos, y subraya la utilidad de la paleogenómica para reconstruir epidemias históricas.El colapso del ejército de Napoleón en Rusia tiene, a la luz de estos hallazgos, una explicación aún más compleja y fascinante. La combinación de enfermedades infecciosas, condiciones extremas y logística inadecuada condenó a decenas de miles de soldados sin que la guerra directa dictara cada destino. El frío y la epidemia cabalgaron juntos, sellando el destino de la expedición más ambiciosa de la era napoleónica.