6 de agosto de 2025
La CEPAL elevó su previsión de crecimiento para América Latina y el Caribe

El organismo ajustó al alza la proyección regional ante una persistente incertidumbre global, advirtiendo que el contexto sigue marcado por tensiones geopolíticas y la debilidad de la economía internacional
Las tensiones geopolíticas, el incremento del proteccionismo y posibles disrupciones en las cadenas de suministro internacionales continúan marcando el panorama, según la CEPAL, que prevé “una senda de bajo crecimiento”. El organismo advirtió sobre riesgos crecientes en las condiciones financieras internacionales y la falta de sincronización en la política monetaria de los principales países.
La tasa de inflación regional se estabilizó en torno al 3% durante 2024 y se espera que se mantenga en este nivel en 2025 y 2026. La CEPAL, no obstante, considera que los riesgos inflacionarios siguen siendo mayoritariamente al alza. El informe también subraya que la creación de empleo se desacelerará, aunque el desempleo regional permanecería estable, en torno al 5,6%.
En cuanto a las proyecciones para 2026, la CEPAL prevé que el crecimiento de la región alcance el 2,3%. Los pronósticos para ese año son del 1,0% para México, 2,0% para Brasil, 4,0% para Argentina y 2,2% para Chile.Entre 2016 y 2025, los países de América Latina y el Caribe presentan una media anual de crecimiento económico del 1,2%, cifra inferior a la de la denominada “década perdida” de los años ochenta, según la CEPAL, que advierte que la coyuntura arancelaria internacional refuerza la “trampa de la baja capacidad para crecer” que enfrenta la región.(Con información de Reuters y AFP)