Viernes 15 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 15 de Agosto de 2025 y son las 03:38 -

5 de agosto de 2025

Reservas: tras el reajuste de la meta con el FMI, cuántos dólares deberá acumular el BCRA hasta fin de año

La revisión aprobada por el organismo flexibilizó la exigencia para sumar divisas a las arcas del Banco Central pero insistió en que son necesarias para la estabilidad y para bajar el riesgo país. Cómo son las experiencias de Chile, Colombia y México con las que ejemplifica el Fondo

>El FMI aceptó flexibilizar la meta de acumulación de reservas pero aún así el programa requerirá que el Gobierno junte entre USD 3.500 y USD 4.000 millones más en las arcas del Banco Central, un factor que el organismo consideró indispensable para asegurar la estabilidad cambiaria y para conseguir una baja del riesgo país.

El Fondo Monetario señaló que el Gobierno quedó lejos de la primera meta de reservas en los primeros tres meses de vigencia del acuerdo, le concedió al equipo económico la voluntad de haber iniciado a sumar reservas -por la vía de licitaciones de Bonte o de compras en bloque por parte del Ministerio de Economía- aunque insistió en que es esencial que la autoridad monetaria junte divisas.

PPI mencionó que los umbrales mínimos fueron relajados “a tal punto que resultan más alcanzables que los propuestas inicialmente”. Para fines de 2025, el target de acumulación de reservas se estableció en -USD 1.000 millones (es decir, USD 1.000 millones menos que al cierre de 2024), por lo que fue ajustado desde los USD 5.500 millones, nuevamente, por encima de diciembre pasado.

Las diferencias pueden radicar en el método para calcular las reservas netas, al considerar el peso de los pagos de Bopreal de los próximos 12 meses o los dólares del Tesoro en la cuenta corriente en el BCRA.

El Fondo Monetario recomendó que el BCRA adopte un rol más activo en la estrategia de acumulación de divisas. En el informe, el organismo señaló que la autoridad monetaria debería “desempeñar un papel más activo en el proceso de acumulación de reservas, incluyendo la compra de divisas según un calendario predecible”, y sugirió tomar como referencia las prácticas aplicadas en países como Chile, Colombia o México.

Desde el Poder Ejecutivo relativizaron ante la consultora de Infobae esa declaración del FMI sobre compras vía subastas abiertas como en aquellos otros países con tipo de cambio flexible y aseguran que se trata de >“El FMI imagina una especie de simetría en las compras y en las ventas. En las ventas, siempre les gustó el esquema que hicieron en una parte de de de la del gobierno Macri cuando proponían subastas. Siempre prefieren que el BCRA no incida en un precio, sino con cantidades y que eso ayude a ordenar oferta y demanda”, explicó a Infobae el ex director del BCRA Jorge Carrera, sobre los ejemplos de Chile, Colombia y México mencionados por el staff report.

“Para la compra es el el equivalente al lado contrario, comprar montos fijos. Eso es lo que le llaman ellos planificación, y piensan que eso es una forma menos disruptiva entre de meterse en las fuerzas de la oferta y la demanda del mercado cambiario”, completó Carrera.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet