Miércoles 6 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 6 de Agosto de 2025 y son las 12:36 -

5 de agosto de 2025

Cuáles fueron las mejores inversiones en la Argentina en julio de 2025

La suba del dólar de 14% en un mes marcó la diferencia entre apuestas ganadoras y perdedoras en el mercado bursátil

>El mes de julio fue turbulento para los inversores debido al ascenso del dólar, que devolvió la incertidumbre al mercado. Con el tipo de cambio como referencia, se dio un un panorama complejo marcado por resultados dispares según el tipo de activo. Pese a la desaceleración de la inflación, la inestabilidad en el mercado cambiario motivó un viraje hacia decisiones más tácticas y selectivas, que consumió gran parte del rebote de acciones y bonos a lo largo del mes.

El dólar terminó el jueves 31 con un ascenso contundente, el más amplio en un solo día en más de tres meses (+4,5%), que deja abierto el interrogante acerca de cuál será el recorrido de la divisa en el corto plazo, ahora a solo 6% u 83 pesos del “techo” de las bandas de libre flotación.

En ese marco, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 16,3% en pesos, en los 2.319.511 puntos, superior a la del dólar mayorista (+14%, a $1.374).

En el segmento de Cedear, Citigroup y Nvidia lideraron el mes con ganancias superiores al 20% en pesos, aunque parte de ese avance se explica por la dinámica del “contado con liquidación”. Por el contrario, Vista e Intel experimentaron caídas de consideración, lo que ratifica la importancia de la diversificación y la selección precisa de activos.

En el segmento de deuda soberana en dólares, los títulos públicos acumularon caídas entre 2% y 6% durante el mes. Hacia el final de julio, el escenario externo ofreció cierto respiro: el desembolso del FMI y una mejora en la calificación crediticia de Moody’s promovieron una recuperación parcial en los precios de algunos bonos. En este contexto, el bono GD41 se destacó por su potencial para reflejar descensos del riesgo país. Simultáneamente, el AL30 y el AE38 continuaron negociándose por debajo de títulos similares bajo ley extranjera, sin que existieran fundamentos claros para esa diferencia de precio.

La renta fija en dólares tuvo un protagonismo especial en el universo corporativo, con bonos de empresas como IRSA e YPF Luz que subieron cerca de 3% y mostraron tasas internas de retorno entre 8% y 9% en dólares.

“La licitación del Tesoro confirmó que los inversores siguen priorizando las opciones más cortas, algo que no debería cambiar hasta que no se estabilicen las tasas. El Tesoro, con el esquema actual de licitaciones cada dos semanas y con inversores yendo corto, empieza a concentrar vencimientos y por lo tanto a tener menor margen de maniobra en términos de tasas”, definió MegaQM.

Por el lado de la renta en pesos, las Lecap lograron retornos positivos aunque insuficientes para igualar la inflación mensual, que las superó ampliamente. Estos títulos ofrecieron tasas menores al 1% y comienzan a evidenciar posibles presiones alcistas en las tasas implícitas, dada la pérdida respecto del salto cambiario.

El tramo corto de la curva de Lecap se posicionó como opción para quienes buscan protegerse frente a cambios bruscos en el mercado. Los Boncer que vencen en diciembre de 2027 se destacaron dentro de los instrumentos indexados por inflación, llegando a una tasa nominal anual real superior al 13 por ciento.

“La moneda cayó del otro lado para los bonos en pesos, que sufrieron un golpe de más 10% en promedio medido en dólares. Sin embargo, este retroceso no se debe enteramente al movimiento de la divisa. El desarme de LEFI y la volatilidad que trajo consigo el esquema de “tasas endógenas” dio una mano para mandar a Lecaps, Duales, Botes y bonos CER al final de la tabla en julio

COMPARTIR:

Comentarios